Académica e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se enmarcan en la Comunicación para la Salud, Comunicación del Riesgo, Controversias Sociocientíficas y Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Ha sido investigadora responsable del proyecto “Prácticas comunicativas, confianza y percepción de riesgos en personas reticentes a la vacunación contra el COVID-19” (Dicyt Regular 032357RV) y Directora alterna del proyecto "Entornos de información sobre COVID-19 y adopción de conductas preventivas en población general y grupos de riesgo" (ANID-COVID 0508).
ORCIDAntropóloga Social, Magíster en Salud Pública (Universidad de Chile). Poseo una amplia experiencia en proyectos científicos (FONDECYT, FONIS) con foco en problemáticas contemporáneas sobre salud pública, género, edades y territorios. Me apasiona el enfoque cualitativo que permite la comprensión situada de experiencias en salud desde las personas y comunidades.
ORCIDPeriodista, estudiante de Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Alumna ayudante del proyecto “Prácticas comunicativas, confianza y percepción de riesgos en personas reticentes a la vacunación contra el COVID-19” (Dicyt Regular 032357RV). Ha iniciado su proceso formativo en investigación, enmarcando sus intereses en la Comunicación para la Salud y Comunicación Pública de Género especialmente. Anteriormente participó en la investigación cultural de expresiones religiosas, específicamente en la Fiesta de la Tirana, realizando un documental audiovisual como tesis de pregrado. Diplomada en Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, en Periodismo Digital de la Universidad de Chile y Comunicación Estratégica en la Universidad Autónoma de Chile.
Estudiante de periodismo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, especializado en gestión cultural. Fotógrafo independiente de actividades en el marco LGBT+ y proyectos culturales. Ha iniciado su proceso de investigación como estudiante de pregrado a través de la tesis “Prácticas comunicacionales de personas trans ante la decisión de vacunación” enmarcado en el proyecto Fondecyt de Iniciación 11241444.
El Centro de estudios Germina, conocimiento para la acción es un grupo de trabajo que basa su quehacer en el encuentro y diálogo de saberes, posicionándonos desde una visión reflexiva y transformadora de nuestra sociedad. Buscamos aportar con competencias teóricas y metodológicas desde las ciencias sociales y otras disciplinas con el fin de promover y fortalecer la presencia ciudadana en el ámbito público a través de un accionar participativo y colaborativo, tanto con instituciones públicas, organismos internacionales, organizaciones sociales y personas. Tenemos basta experiencia en la aplicación de metodologías cualitativas de investigación.
Para saber más puedes visitar www.germina.cl
Su experiencia profesional ha estado principalmente vinculada al desarrollo social y el mejoramiento de la gestión de diversas instituciones. Particularmente ha desarrollado desde un enfoque cualitativo y de gestión pública, una aproximación a temas relativos a género, memoria y derechos humanos, y participación.
Ha participado en diversos estudios y asesorías centrados en la incorporación del enfoque de género para diversas instituciones públicas. Posee experiencia en el desarrollo de investigaciones cualitativas a través de la elaboración y aplicación de distintas técnicas de investigación, la sistematización y análisis de información, así como la elaboración y escritura de informes y documentos técnicos.
Mi trayectoria profesional y de investigación se ha centrado en el estudio de controversias sociotécnicas y de salud, problematizando en esta última al sujeto experto. He participado en proyectos FONDECYT y DICYT con enfoques cualitativos. Me interesan los estudios sobre salud y medioambiente, enfocados en la mirada experta para contribuir a la comprensión global de estas problemáticas.